jueves, 18 de diciembre de 2014

P Alfonso Guerra

El diputado del PSOE Alfonso Guerra acude hoy 18 de diciembre de 2014 a su último pleno en el Congreso después de 37 años ininterrumpidos en la Cámara Baja. El político español se ha mostrado convencido de que los últimos cuarenta años desde la muerte de Franco, han sido «los mejores» y más fructíferos de la historia de España. 

Alfonso Guerra con Felipe González en 1982
cuando el PSOE ganó
sus primeras elecciones democráticas
(http://www.centenario.westinpalacemadrid.com)
Alfonso Guerra González nació en Sevilla el 31 de mayo de 1940. Es un político español, diputado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Congreso de los Diputados desde 1977 hasta el 2014 y vicepresidente del Gobierno de España (cuyo presidente era Felipe González) desde 1982 hasta 1991.
En declaraciones en los pasillos del Congreso, el conocido político español ha hecho balance de estas cuatro décadas en las que ha ocupado un escaño. Alfonso Guerra ha lamentado que haya gente que piense que estos años han sido un «fracaso», cuando han sido «los mejores», con los lógicos altibajos
A su juicio, en España triunfa una cultura «antiluterana», por la que nos negamos a reconocer nuestros valores y no nos gusta decir cuando nos va bien. «Con Franco España estaba fuera, no estaba en el mapa y de pronto se logra y se logra haciendo confluir a las dos Españas en una sola España», ha destacado. 

Alfonso Guerra ayer y hoy
(http://www.diariodenavarra.es)
Sobre su marcha de la política, Guerra dice vivirlo con completa normalidad. El político que reconoce que tiene «capacidad de adaptación» y que su vida no va a cambiar mucho, más allá de que ya no acudirá a trabajar al Congreso y sólo echará en falta la imagen del Palacio que le ha acompañado en estos casi estos cuarenta años.
«La vida está llena de una acumulación de datos, de vivencias, que todas quedan en las alforjas, buenas y malas, seguiré viviendo normalmente», ha insistido. Muchos diputados -ha confesado- se están despidiendo de él para manifestarle su respeto o sus buenos deseos en esta nueva etapa. «Es un fruto bastante dulce marchase con el apoyo de los propios y el respeto de los ajenos», ha agradecido.


(Tomado de http://www.abc.es y modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 18 de Diciembre de 2014)


lunes, 1 de diciembre de 2014

H "España ha dejado de ser católica"

Manuel Azaña (1880-1940)
(http://www.teinteresa.es)
La ruptura del consenso político, en los primeros meses de la II República, tiene un momento simbólico en la memoria de los españoles. El 13 de octubre de 1931, el debate sobre la futura Constitución alcanzó su punto culminante con el discurso del entonces ministro de la Guerra, Manuel Azaña. Este discurso contenía una frase muy importante que encuentras al principio de esta entrada. En esta frase se ha querido encontrar la fractura definitiva entre dos modos de entender la cultura y la política nacionales: «España ha dejado de ser católica». 
Las graves palabras de Azaña no son fruto del apresuramiento acalorado de una réplica parlamentaria o del desliz involuntario de un comentario de tertulia. El próximo jefe del Gobierno (lo fue en los años 1931-1933, 1936), era la figura más destacada del republicanismo español por sus continuas intervenciones en el Congreso de los Diputados. Azaña basaba su ideario republicano en una triple ruptura: la forma de gobierno, la reforma social y el laicismo del Estado. 
Por el valor simbólico y la voluntad política que Azaña quiso inculcar a sus palabras, merece la pena detenerse en la que fue una de las intervenciones más brillantes y mejor medidas del líder republicano en la Cámara. 

En aquel discurso aparecía clara la voluntad de liquidar una legislación que se juzgaba superada por los acontecimientos y la modernización de la sociedad española. 
Las leyes habían de reformarse para ser «garantía de estabilidad en la continuación», nunca baluarte de «la obstrucción y del retroceso». Los legisladores tenían que dar solución política al desajuste entre las instituciones y la voluntad social pero no debían contentarse con la pura y simple certificación de cambios impuestos por el humor de la opinión pública. Por esta razón no puede reprocharse a Azaña, en el más famoso de sus discursos, ni improvisación, ni frivolidad ni, menos aún, un populismo anticlerical. 
Al pie de la tumba de Azaña se lee...
(http://www.neofato.es)
La idea de España se tomaba tan en serio en aquél tiempo, que a ella se subordinaban la acción del legislador y la reflexión del dirigente político. La meditación sobre nuestra cultura le había llevado a Azaña al convencimiento de que España había dejado de ser católica. Si el dirigente republicano negaba el carácter católico de la España de 1931 era porque la comparaba con la que en otras épocas se había distinguido por propagar el mensaje del catolicismo en buena parte del mundo. 
El catolicismo se apoyó en el brazo imperial y el poderío político de España especialmente en los siglos XVI y XVII, en los años del Renacimiento y la Contrarreforma. «Allí está todavía la Compañía de Jesús, creación española, obra de un gran ejemplar de nuestra raza, y que demuestra hasta qué punto el genio del pueblo español ha influido en la orientación del gobierno histórico y político de la Iglesia de Roma». Esa España identificada con la religión católica, esa España puesta al servicio de una misión espiritual que dio sentido a la cultura nacional no existía ya en 1931, pensaba Azaña. España había dejado de ser católica para Azaña, porque nuestra nación ya no podía identificar su ideario con el catolicismo que la inspiró en los comienzos de la Edad Moderna. 

En aquella frase provocadora y meditada latía, sin embargo, el deseo de articular cualquier reforma sobre la certeza del mantenimiento de una tradición, sobre el respeto y, desde luego, superación de lo que había sido inspiración ideológica de una nación, sustancia de una empresa colectiva, idea creadora de una larga trayectoria histórica de Occidente.

(Tomado de http://www.abc.es Modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 1 de Diciembre de 2014)

miércoles, 12 de noviembre de 2014

P El Cardenal Cisneros (2ª parte)

La Biblia Políglota Complutense
(http://www.laaventuradelahistoria.es)
1504 es un año relevante para Cisneros. Por un lado empieza la elaboración e impresión de la Biblia Políglota Complutense (la concluirá en 1517). Por otro lado, la muerte de Isabel la Católica plantea una crisis sucesoria en Castilla, y Cisneros va a desempeñar un papel fundamental en la vida política del reino. 


A la muerte de la Reina Isabel, su hija la princesa Juana heredaba la corona de Castilla según el testamento real. En el testamento se incluía una cláusula por la que Juana debía ceder sus derechos a su padre, Fernando el Católico, en caso de trastornos mentales. Esta situación provoca una enorme tensión entre los partidarios del Rey de Aragón y esposo de Isabel, Fernando y los defensores del borgoñón Felipe el Hermoso, el esposo de Juana.
Doña Isabel la Católica dictando su testamento
por Eduado Rosales, 1864
(http://es.wikipedia.org)
La solución temporal fue en septiembre de 1505 reconocer a Felipe como rey consorte. No obstante, su temprana muerte en 1506 obliga a una nueva regencia con los nobles más fieles a la memoria de Isabel. Esta regencia será encabezada por Cisneros. El cardenal dirigió un mensaje a Fernando el Católico pidiéndole su retorno desde Nápoles, donde continuaba con sus empresas italianas. En premio a su fidelidad, Fernando consigue para él el título de cardenal en 1507 y le pide que dirija la Inquisición. 

En estos años Cisneros participa activamente en las campañas de África del Norte, cuya dirección le fue otorgada por el Rey. 

En 1516 fallece Fernando II de Aragón y V de Castilla. Dejó como regente de Aragón y Nápoles a su hijo natural, Alonso, arzobispo de Zaragoza y al cardenal Cisneros como regente de Castilla, en espera de la llegada de su sucesor, Carlos I, desde Flandes. Por expreso deseo suyo, sus restos fueron trasladados junto a los de su esposa, que reposaban en la Capilla Real de la Catedral de Granada. En estos momentos, Cisneros se tendrá que enfrentar a la sublevación de las ciudades castellanas (Comunidades de Castilla) por una parte, y por otra a los intentos de los colaboradores flamencos de Carlos I por intervenir en la política castellana. 

El Cardenal Cisneros,
por Eugenio Cajés, 1604.
(http://www.laaventuradelahistoria.es)
En esta época se ocupa también del ejército. Gozó de un gran talento e intuición para moverse en las relaciones internacionales mantenidas con Inglaterra, Francia y Portugal. La organización de los nuevos territorios americanos fue otra de las preocupaciones del Regente Cisneros. A partir de 1500 había promovido diversas expediciones de misioneros, especialmente franciscanos, para la evangelización del Nuevo Mundo. Colón no había sabido gobernar el territorio recientemente descubierto, al tratar como esclavos a los indios conquistados. El cardenal Cisneros, que no estaba de acuerdo con esto, elaboró un código de instrucciones para el bienestar de los nativos y utilizó todos sus esfuerzos para protegerlos de la opresión y convertirlos a la fe cristiana. 

Tenía ochenta y un años cuando murió el 8 de noviembre de 1517 en Roa (Burgos), durante su viaje al encuentro del nuevo monarca Carlos I. Fue enterrado con grandes honores en Alcalá, a cuya Universidad dejó la mayor parte de su fortuna. Se abrió el proceso de canonización, al cual se dedicó mucho tiempo y dinero, pero sin demasiado éxito.

(Tomado de http://www2.uah.es/cisneros/carpeta/default.php y modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 3 de Noviembre de 2014)

martes, 4 de noviembre de 2014

P El Cardenal Cisneros (1ª parte)

 El 8 de noviembre de 1517 murió con 81 años, en Roa, en la provincia de Burgos, el cardenal Cisneros. Iba camino de recibir al futuro rey de España, Carlos I. Cisneros tuvo la idea genial de fundar la Universidad de Alcalá de Henares, pero también de emprender la cruzada contra judíos y musulmanes en España. El Cardenal Cisneros fue de todo en esta vida, confesor de la Reyna, inquisidor, Primado de España, Consejero Real, capitán general, estratega militar y acosador de reinas locas, tal como nos cuenta Nieves Concostrina.


El cardenal Cisneros (1436-1517)
(http://www.iglesiapueblonuevo.es)
Gonzalo Jiménez de Cisneros nació en el año 1436 de padres de la baja nobleza. Realizó sus estudios eclesiásticos en diversos lugares, especialmente en Alcalá de Henares, Salamanca y Roma.  



A causa de un primer nombramiento eclesiástico que le enfrentó con el arzobispo de Toledo, Jiménez de Cisneros fue encarcelado y liberado en 1480 después de seis años. Poco después en la diócesis de Sigüenza inicia su prestigiosa carrera eclesiástica y política. “No crió Dios a Cisneros para dejarle oculto en el desierto de los claustros” dijo el cardenal Mendoza según las fuentes de la época. 

En 1484 su vida toma un giro radical. Descubre su vocación al silencio y el retiro. Decide hacerse franciscano y se convierte en fraile de esta orden. Pocos años más tarde, en 1492, al ser designado arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, quedó vacante el puesto de Confesor de la Reina. El cardenal Mendoza recomendó para este cargo a fray Francisco. De esta manera fray Francisco comenzó a intervenir en la vida política como consejero de la Reina Isabel la Católica

Los Reyes Católicos
(Fachada de la Universidad de Salamanca)
(http://mitertulia.com)
En 1494 es elegido Provincial de la Orden Franciscana en Castilla. Al fallecer el cardenal Mendoza es nombrado arzobispado de Toledo, la máxima dignidad eclesiástica y uno de los puestos políticos más importantes en los reinos hispánicos. Desde este puesto promovió y dirigió la reforma de las órdenes religiosas en España (en especial la suya propia, los franciscanos). El Papa Alejandro VI, valenciano de la familia de los Borja, le dio poderes y autoridad para ello. No fue fácil. Cisneros encontró una dura resistencia pero su característica tenacidad y su determinación llevaron adelante la reforma. 

En 1499 acompañó a los Reyes Católicos en uno de sus viajes a Granada. Allí consideró que la obra de conversión de los musulmanes granadinos, realizada por fray Hernando de Talavera, iba muy despacio. Cisneros decide quedarse en la ciudad para dar mayor impulso a la misma. Su actitud dura despertó el odio y el descontento de los musulmanes. Cisneros castigó a los rebeldes e hizo encarcelar a los más activos. Consecuencia de todo ello fue el levantamiento de Granada y la terrible guerra de guerrillas en las Alpujarras.

(Tomado de http://www2.uah.es/cisneros/carpeta/default.php y modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 3 de Noviembre de 2014)


lunes, 6 de octubre de 2014

H El lugar desde donde salieron las tres carabelas hacia el Nuevo Mundo

Mapa de Andalucía y situación de Palos de la Frontera
(http://www.andalucia.com/)
UN GRAN DESCUBIRMIENTO
Parece ser que se ha descubierto el lugar exacto del que salieron hacia el Nuevo Mundo las tres carabelas en 1492. Al menos es lo que parecen demostrar los distintos restos arqueológicos hallados en el entorno del lugar conocido como La Fontanilla en Palos (Huelva).


UN PUERTO CON INSTALACIONES PORTUARIAS
Se trata de un hallazgo de importancia y relevancia internacional, pues arroja luz y abunda en el que es uno de los episodios con mayor trascendencia de la historia. Ya las fuentes históricas hablan de este puerto de Palos. Sin embargo ha sido en esta nueva etapa de trabajos arqueológicos cuando se ha podido determinar el lugar exacto de la ubicación del puerto y por tanto de donde Colón salió hacia el Nuevo Mundo y completar su fisonomía.
Un puerto, ha dicho, que contrariamente a lo que muchos han pensado desde antaño contaba con calado más que suficiente para que las carabelas pudieran entrar en él. Era «un puerto natural, a salvo de los vientos y alejado de las corrientes y muy económico, porque permitía sin mucho trasiego la carga y descarga de mercancías».

Además se han localizado siete hornos que hacen de él «un complejo único en España» en aquella época. En estos hornos se producían cerámicas, ladrillos, tejas, alimentos y cal.
Y junto a ellos, se han encontrado evidencias y restos de la alota. «La alota era la aduana, y fue en ella donde Colón hizo los tratos necesarios para poder llevar su gesta a buen puerto», ha señalado Campos, quien ha precisado que «este hallazgo es el que más nos colma de satisfacción».
Restos arqueológicos encontrados
(http://www.abc.es/cultura/20141006)

EL TRABAJO POR HACER
Queda todavía aún un mes de excavaciones, tiempo tras el cual habrá que desarrollar un intenso trabajo de laboratorio para abundar en los «miles y miles de datos» encontrados e ir recopilando cada vez más información sobre este puerto histórico de Palos. Se trata del «centro neurálgico» de los lugares colombinos, de una importancia tal que es donde se gesta uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal, el descubrimiento de América.

EL FUTURO DE ESTE DESCUBRIMIENTO
Pero las aspiraciones no quedan ahí, en lo histórico o científico. Desde el Ayuntamiento de Palos se aspira a su puesta en valor, a la recreación de estos espacios a partir de una primera recreación virtual que ya está realizando el equipo de investigación.

(Tomado de http://www.abc.es/cultura/20141006 y modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 6 de Octubre de 2014)


sábado, 14 de junio de 2014

A Las pinturas de Tahüll

UN PREMIO PARA EL ÁBSIDE 
Desde hacía casi un siglo las paredes de la iglesia de San Clemente de Taüll (Lérida), uno de los nueve templos románicos del Pirineo protegidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000, estaban desnudas. Los frescos habían sido arrancados en 1920 por la Junta de Museos de Cataluña ante el peligro de que fueran robadas y vendidas en el extranjero. 
El ábside de San Clemente de Tahull
(www.ccaa.elpais.com)
Sin embargo la tecnología y la aportación económica de 400.000 euros de un Banco han permitido que, desde noviembre del 2013, las pinturas vuelvan a lucir en sus paredes virtualmente. En apenas 10 minutos un mapping permite, mediante la utilización de seis proyectores de alta definición, ver las pinturas arrancadas y trasladadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. De esta manera y en pocos minutos se puede comprobar el aspecto y color que tuvieron hace 800 años cuando fueron pintadas. 

UN PROYECTO EN COLABORACIÓN 
Detalle de la parte central
(www.ccaa.elpais.com)
Unos meses después de inaugurarse, el proyecto, una iniciativa del Departamento de Cultura de la Generalitat y la Obra Social del Banco La Caixa, ha recibido un premio internacional. En concreto ha recibido el premio al mejor proyecto multimedia en el congreso Museums and de Web celebrado en Baltimore. Este congreso es muy importante a nivel mundial y premia cada año los mejores ejemplos mundiales de proyectos digitales en el sector de museos y patrimonio cultural, natural y científico. 
El proyecto ha coincidido con la restauración completa y la preparación de la iglesia para convertirla en un museo. Durante los trabajos de restauración se han recuperado las capas profundas de las pinturas murales del siglo XII, que han permitido fijar con precisión en la pared las nuevas imágenes virtuales proyectadas. 

Aquí tienes dos fotografías del ábside y de la recreación de la pinturas. Si pinchas en ellas podrás ver con detalle el aspecto de las pinturas. 

(Tomado de http://ccaa.elpais.com y modificado por José I. Iglesia Puig sm el día 6 de Junio de 2014)

viernes, 30 de mayo de 2014

A Plantas de una iglesia románica y gótica


Básicamente las partes de una planta de una iglesia románica y de una iglesia gótica son las mismas y reciben los mismos nombres. Lo que es diferente, como te explico en otras presentaciones de este mismo blog, es la teología que está subyaciendo a los dos artes y que se concreta en diferentes sistemas constructivos y de los elementos constructivos que se emplean. 

En esta presentación que te ofrezco, puedes ver la planta de la iglesia de San Martín de Frómista, que es de arte románico, y la planta de la catedral de León, que es de arte gótico. Para hacer más fácil la planta de la catedral de León, la he simplificado un poco, intentando no estropear el dibujo.

 

martes, 20 de mayo de 2014

P Abderramán I

Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica en el año 711. La conquista de la misma fue rápida y efectiva. El nuevo territorio recibió el nombre de Al-Ándalus en recuerdo que había sido el territorio de los vándalos. Al-Ándalus, cuya capital era Córdoba, constituía una provincia dependiente del califa omeya de Damasco. 

Abderramán I
(www.timerime.com)
Cuando en esa ciudad de Oriente los abasidas depusieron a los omeyas y los exterminaron, un príncipe de esta familia, Abderramán I, logró escapar y llegar a la península Ibérica en el año 756. Una vez en al-Ándalus, Abderramán I se proclamó emir (príncipe y jefe militar) y rompió la dependencia de la España musulmana de Damasco. Consiguió unificar el país y fortaleció el poder militar que de vez en cuando atacaba a los reinos cristianos. Creó además un sistema de recaudación de impuestos y acuñó moneda lo cual favoreció el desarrollo comercial. Empezó el emirato independiente que duró hasta el año 929. 

En el podcast que te ofrezco, puedes escuchar la historia de Abderramán I  que reinó durante 32 años como emir de Al-Ándalus y el emirato independiente.


viernes, 2 de mayo de 2014

A Restauración de "El Expolio" de El Greco

LA RESTAURACIÓN DEL CUADRO
El cuadro es trasladado de Toledo a Madrid
(www.abc.es)
Rafael Alonso, restaurador del Museo del Prado, comenta la restauración de "El Expolio de Cristo" una de las obras más importantes de El Greco
Con ocasión de su restauración, el cuadro dejó durante unas semanas la sacristía de la Catedral de Toledo y viajó a Madrid. Allí, en los talleres del Museo del Prado ha sido restaurado. Con ocasión del 400 aniversario de la muerte de El Greco, ha formado parte de una exposición que el famoso museo ha dedicado al genial pintor.

EL TEMA: EL EXPOLIO
El Expolio en el Museo del Prado
(www.revistahsm.com)
Se trata de una de las obras maestras de El Greco y de la pintura española. Desde Roma, El Greco, viaja a Toledo. En esta ciudad el pintor realizará  la mayor parte de sus obras.
El tema del expolio de Cristo de sus vestiduras, es un tema que muy raramente aparece en el arte occidental. El vídeo te explica por qué El Greco pintó un cuadro con este tema. En el año 1248, San Luis, Rey de Francia, regaló a la catedral de Toledo un pequeño trozo de la túnica de color carmín (rojo) que había llevado Cristo antes de ser crucificado. Relacionado con este hecho, El Greco recibe el encargo de pintar este cuadro y con este tema. 

UN CUADRO DE UNA PIEZA ÚNICA DE TELA
El cuadro está pintado sobre un lienzo de mantel. Es una tela de mucha calidad, de una gran anchura. Todo el cuadro está formado por una pieza única de tela.
El Greco pintó el cuadro sin ningún dibujo previo o preparatorio. No hay ningún boceto o esquema previo. En el cuadro se perciben todas las herencias y el arte que El Greco recibió a lo largo de toda su vida: bizantina (la superposición de figuras), veneciana (el color), castellana (con los colores más fríos).

LA RESTAURACIÓN
El Expolio antes y después de la restauración
(www.elcultural.es)
¿Por qué se ha restaurado el cuadro? En general estaba en buen estado, pero como te muestra el vídeo, en la parte inferior, había algunas zonas de falta de color. Se habían perdido pequeños fragmentos de la pintura original.

A lo largo de casi 400 años el cuadro se había cubierto de barnices, polvo y otros elementos. Esto hacía que las luces y las sombras no se mostraran tal como El Greco las había pensado. La restauración ha ayudado a conocer mejor la composición del cuadro y los pequeños cambios que El Greco fue haciendo sobre la marcha. 

¡Espero que disfrutes del cuadro!

 



viernes, 25 de abril de 2014

HV ¿Polacos en la Guerra de la Independencia?

¿SOLDADOS POLACOS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA? 
Entre 1808-1813 numerosos soldados polacos –cuya patria había sido repartida entre Austria, Prusia y Rusia en 1795 y que no volvió a ser independiente hasta 1918– sirvieron en la Guerra de la Independencia del lado del invasor francés, pero se sintieron admirados de la resistencia de los españoles que, como ellos, luchaban por un mismo objetivo: la libertad de la patria (en el libro parroquial de difuntos número 3-4, de la Parroquia de Santa Engracia, en las partidas inscritas al acabar la guerra se dice de varios de ellos que murieron “con las armas en la mano en defensa de la Patria”). Varios militares en sus libros de memorias dejaron sus impresiones altamente favorables a los defensores de Zaragoza, e incluso el militar y pintor J. Suchodolski pintó cuadros sobre el tema. 

No todo fue lucha y enfrentamientos: en el Archivo Diocesano de Zaragoza se guarda documentación sobre soldados polacos que se casaron con mujeres zaragozanas, lo cual ha sido objeto de investigaciones recientes. 
En el vídeo que te ofrezco a continuación se cuenta cómo se ha celebrado el recuerdo de estos polacos en la ciudad de Zaragoza. Es muy breve, pues es una noticia del telediario regional.


CRÓNICA DE UN ANIVERSARIO Y UN RECUERDO
Para recordarlos se celebró una serie de conferencias en el salón parroquial de actos el 17 de septiembre, el 2 y el 31 de octubre de 2013. Al término de esta última, la Asociación Cultural “Los Sitios”, organizadora de los actos que recordaban el segundo centenario de la marcha del ejército francés, regaló a la parroquia una réplica del cuadro Asalto al convento de Zaragoza, cuyo original se conserva en el Palacio de Versalles. 
El día de Todos los Santos, la Asociación realizó un homenaje a los soldados polacos caídos en los Sitios de Zaragoza, que se desarrolló en el patio de la parroquia (entrada por la c/Castellano) a partir de las 10 h., después de una misa hispano-polaco en la cripta, que se había celebrado a las 9 h. En dicho acto –del que se hizo eco la prensa local al día siguiente– intervinieron el presidente de la Asociación, Gonzalo Aguador Aguarón; el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch; el embajador de la República de Polonia, Tomasz Arabski; el Ministro jefe de la Oficina de Excombatientes y Personas Represaliadas de la República de Polonia, Jan Stanislaw, y el párroco de Santa Engracia, Julián Díez González. Contó con la presencia de otras autoridades civiles y militares. 

Después de las palabras del párroco, el ministro polaco impuso la medalla “Pro memoria” al señor párroco, al presidente de la Asociación “Los Sitios”, a su presidente honorífico Carlos Melús Abós, al antiguo consejero de la embajada de España en Varsovia, Ilmo. Sr. D. Luis Alonso Esteban, al coronel del Ejército del Aire y antiguo miembro de la agregaduría militar de la embajada de España en Polonia, Ilmo. Sr. D. Alfonso Jiménez de la Portilla. 
A continuación se descubrió una placa dedicada a los polacos caídos durante los Sitios, en la que el presidente de la Asociación y el embajador depositaron una corona, y el señor párroco rezó una oración. 
Los grupos de recreación histórica realizaron una descarga de homenaje y se interpretaron los himnos nacionales respectivos. Después de unas palabras de cierre del acto, comenzó el recorrido de una pequeña ruta histórica desde la plaza de Santa Engracia hasta la cripta del Pilar, donde a las 13 h. hubo un homenaje ante la tumba del general Palafox. 

Juan Ramón Royo García Vicario parroquial de Santa Engracia (Zaragoza)
Este artículo ha sido tomado de la Hoja Parroquial de la Parroquia de Santa Engracia (Zaragoza), número 1716, del 17 de noviembre de 2013

lunes, 14 de abril de 2014

HP Adolfo Suárez "La concordia fue posible"


A MODO DE INTRODUCCIÓN
Si estudiaste la Transición en los libros, naciste en una España sin Franco, no recuerdas el golpe de estado del 23 F y guardas en tu memoria muchas fotos icónicas pero pocos recuerdos de Adolfo Suárez, es que naciste en Democracia. ¡Una suerte! 
Esta Guía de Adolfo Suárez para nacidos en Democracia es para ti. Comienza antes de Naranjito y del Mundial de fútbol España 82, de la caída del muro de Berlín en 1989 o de lo que tengas e tu mente como primer recuerdo de lo que pasaba en el mundo. 
Esta Guía de Adolfo Suárez es una breve historia del primer Presidente del Gobierno de la España democrática que falleció el 23 de marzo de 2014 en Madrid. La idea y la base de esta Guía está tomada del periódico digital El Huffington Post. He simplificado algunas informaciones y he añadido otras. 

¿QUIÉN ERA ADOLFO SUÁREZ?
Como recuerda la agencia de prensa Reuters, a pesar de ser hijo y nieto de republicanos, Suárez fue miembro de la dictadura franquista. Durante la Dictadura, Adolfo Suárez fue viceministro del Movimiento y procurador en Cortes durante dos legislaturas. El dictador murió el 20 de noviembre de 1975 y Suárez fue nombrado por el Rey (elegido por el propio Franco como su sucesor) Presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976. En esta foto puedes ver cómo Suárez jura su cargo arrodillado junto a un crucifijo. Suárez tenía 44 años. 

Adolfo Suárez nació en 1932 en la localidad de Cebreros (Ávila). Suárez era Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Este fue su currículum antes de ser presidente: - 1958/1964.- Presta servicios en la Delegación Nacional de Provincias y luego pasa a ser jefe del Gabinete Técnico de la Vicesecretaría General del Movimiento y director del Gabinete Jurídico de la Delegación Nacional de Juventudes. - 1964/1968.- Trabaja en TVE como secretario general, director de programación y director de la primera cadena, después de colaborar con Fernando Herrero Tejedor en el Gobierno Civil de Ávila. - 1968.- Gobernador civil de Segovia. - 1969/1973.- Director general de Televisión Española.

EL REY JUAN CARLOS I LO NOMBRA PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Portada de La Vanguardia
(www.huffingtonpost.es)
Suárez apoyó la legalidad del PCE (Partido Comunista de España) en abril de 1977. Sin embargo, cuando se hizo público el mismo Suárez le pidió a Carrillo, presidente del PCE, que no le elogiase en público. Ambos, Carrillo y Suárez, pactaron la primera declaración en público del líder comunista. Carrillo dijo: "Yo no creo que el presidente Suárez sea un amigo de los comunistas." "Le considero más bien un anticomunista, pero un anticomunista inteligente que ha comprendido que las ideas no se destruyen con represión e ilegalizaciones. Y que está dispuesto a enfrentar a las nuestras, las suyas. Bien, ése es el terreno en el que deben dirimirse las divergencias. Y que el pueblo, con su voto, decida", dijo Carrillo. Suárez también aprobó una Ley de Amnistía para presos políticos. En la fotografía tienes una página del periódico de aquél día con la noticia. 

Si alguna vez has dicho que podías prometer y has prometido le estabas copiando la frase a Suárez. Hoy en día, un eslogan como ese quizás se hubiera colado entre los trending topics de Twitter y generaría un torrente de montajes. Es de su campaña en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, celebradas el 15 de junio de 1977. "Creo modestamente que en esta nueva hora de España y al pedirles su voto no traigo mis papeles en blanco ni soy una incógnita. Prometimos devolverle la soberanía al pueblo español y mañana la ejerce (...) . Puedo prometer y prometo intentar elaborar una Constitución en colaboración con todos los grupos representados en las cortes cualquiera que sea su número de escaños", decía. En el vídeo a continuación puedes escuchar al mismo Suárez. 




EL TRIUNFO DE SUÁREZ
Era candidato de Unión de Centro Democrático (UCD). En la campaña electoral resaltó el centrismo de su partido. En 1977 la UCD ganó las elecciones con algo más del 34% de los votos, suficiente para poder gobernar. La segunda fuerza más votada fue el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Felipe González. En la foto puedes ver un cartel de aquellas elecciones. 
En junio de 1977 Adolfo Suárez fue elegido Presidente de Gobierno. Fue el primer Presidente de Gobierno de la España democrática elegido de manera democrática.

EL TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA
Portada de la revista TIME
(www.huffingtonpost.es)
En esta portada de la revista Time del 27 de junio de 1977 puedes ver a Franco, en medio al Rey y en un primer plano a Adolfo Suárez. La revista llevaba por titular "España: la democracia gana". Así resume la agencia de noticias EFE su papel en la Transición: "Llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Política que desmontó la dictadura y abrió el camino a la democracia, pactó con los dirigentes de la izquierda procedentes de la clandestinidad o el exilio, como Felipe González o Santiago Carrillo, para hacer posible el proceso democrático que se inició el 15 de junio de 1977 con las primeras elecciones libres". 

SUÁREZ, PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Los Pactos de la Moncloa
(www.foroloco.com)
Desde el principio Suárez, como Presidente del Gobierno, llevó a cabo algunas acciones importantes. El 25 de octubre de 1977 los partidos políticos de aquél momento firman una serie de acuerdos, fundamentalmente económicos y políticos, que se conocen como Pactos de La Moncloa. De izquierda a derecha: Enrique Tierno Galván, Santiago Carrillo, José María Triginer, Joan Raventós, Felipe González, Juan de Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo-Sotelo y Miquel Roca. 

Otro momento importante de este primer gobierno de Suárez sucedió en diciembre de 1978. "Durante su primer mandato, de 1977 a las elecciones del 1 de marzo de 1979, se consensuó y elaboró la Constitución que los españoles refrendaron el 6 de diciembre de 1978", recuerda EFE. Esta Constitución es, sin duda, la que más tiempo ha durado y está durando de toda la Historia de España. En la foto puedes ver a los Reyes de España en el Congreso de los Diputados en el día de la aprobación y firma de la Constitución.

"Ya como primer presidente constitucional de España, [comenzó] la etapa más difícil de su Gobierno. Estos años los problemas eran muy importantes: el terrorismo, la inflación y el creciente desempleo, una descentralización del poder del Estado que dio lugar a las autonomías y con una crisis ideológica en el seno de su propio partido", recoge EFE. En 1980 superó una moción de censura para quitarlo de Presidente que había sido presentada por los socialistas. 

LA DIMISIÓN DE SUÁREZ
Maquillaje, retoque de corbata y acción. Sí, hay políticos que dimiten y Suárez, que se había quedado sin apoyos, dimite y se despide con un discurso televisado el 29 de enero de 1981, días antes del golpe de estado del 23 F.
"Mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia. Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España", dijo. Suárez pide en el mensaje que su labor no se pierda y que continúe el proceso democrático. Le sustituye Leopoldo Calvo-Sotelo. "Hay momentos en la vida de todo hombre en los que se asoma un especial sentido de la responsabilidad", comienza. 

Golpe de estado del 23 febrero 1981
(www.elmundo.es)
Pero el momento más difícil para Suárez en la política llegó un mes más tarde de su dimisión. El 23 de Febrero de 1981 se votaba en el Congreso de los Diputados la investidura (aceptación por parte del Congreso de los Diputados) de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo Presidente del Gobierno. De pronto se escucharon en el Congreso varios disparos y un "¡Se sienten, coño!". Y Adolfo Suárez, Presidente en funciones y sentado en primera fila, fue uno de los pocos que no se escondió bajo su escaño. "¡Explique qué locura es esta!". "¡Pare esto antes de que ocurra alguna tragedia, se lo ordeno!". En la imagen, Suárez se levanta en auxilio del general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno y el militar de mayor rango entre los presentes. Mellado fue el primero en enfrentarse a los golpistas, que lo zarandearon y trataron de tirarlo al suelo. 

SUÁREZ Y EL REY JUAN CARLOS I
Suárez y el Rey
(www.revistavanityfair.es)
¿Suárez actuó sólo? ¿Todo el mérito es suyo? El mismo Suárez en estas frases nos da las claves para entender que no: "Don Juan Carlos fue muy importante. Ganamos la libertad de expresión. Yo legalicé los partidos políticos. Se necesitaba el máximo nivel de comunicación. El proceso tuvo muchas dificultades. Hubo asesinatos y atentados. Y, sin embargo, logramos crear una situación impensable unos años antes. Creo que fue sobre todo un período de mucho sentido común", dijo Suárez sobre la Transición. 

ÚLTIMOS AÑOS DE POLÍTICA ACTIVA
Suárez fue fundador de dos partidos políticos: la Unión del Centro Democrático (UCD) y, después de haber sido Presidente del Gobierno, Suárez fundó el Centro Democrático y Social (CDS). 
Suárez en un campaña electoral
(www.teinteresa.es)
¿Qué es lo que sucedió para que así fuera? El mayo de 1982 se negó a formar cartel electoral con el presidente Joaquín Calvo Sotelo en las elecciones generales. Por eso nació un nuevo partido: el CDS (Centro Democrático y Social). Con éste partido, fundado en 1982, fue diputado en dos ocasiones. Dimitió como presidente de la formación en 1991 y dejó entonces de la política activa. En la foto, Suárez en la campaña electoral en Galicia a principios de los años 80.

lunes, 31 de marzo de 2014

A La "única" ocasión de ver así al Greco

La reina tiene previsto inaugura la primera exposición del Greco en Toledo que celebra el cuarto centenario de su muerte. La persona que ha restaurado más cuadros del artista nos cuenta los detalles de esta ocasión "excepcional". COPE ha sido la primera en entrar a la exposición.    



En total, serán cerca de un centenar de cuadros del Greco, llegados de una decena de países. "Es una ocasión única y excepcional y será difícil reunir tantas obras y tan buenas que han venido de todas partes del mundo”, explica Rafael Alonso, que ha restaurado casi 90 obras de este artista entre ellas ‘El Expolio’ o ‘El Caballero de la mano en el pecho’. 

(www.clm24.es)
El restaurador considera "única" la exposición 'El griego de Toledo', que estará abierta hasta el 14 de junio en el Museo de Santa Cruz y en otros cinco edificios de la ciudad. “Son cuadros que se exponen por primera vez juntos en Toledo. Vamos a poder comparar obras de épocas distintas y cuadros que formaban parte de un conjunto y que ahora están dispersas. Además están presentadas en un espacio amplio con un diseño fantástico, muy bien iluminadas y limpias, como nunca se han visto los cuadros de El Greco”, advierte el restaurador del Museo del Prado. 
Alonso es una de las personas que mejor conoce al artista griego de finales del Renacimiento. “Tenía carácter para defenderse", advierte. "Defiende que el arte es creación del espíritu por lo que debería de estar libre de los impuestos que pagaban los gremios. En Italia, de donde venía, era algo que ya tenían asumido". 

La exposición 'El griego de Toledo' estará abierta hasta el 14 de junio en el Museo de Santa Cruz y en otros cinco edificios de la ciudad: la sacristía de la Catedral, la iglesia y la sacristía del Hospital Tavera, la iglesia de Santo Tomé, el convento de Santo Domingo el Antiguo y la capilla de San José.

sábado, 22 de marzo de 2014

H La Reconquista

¿QUÉ ES LA RECONQUISTA? 
Fases de la Reconquista (antes de 914 a 1492)
La Reconquista es el periodo histórico del siglo VIII al siglo XV durante el cual, en la Península Ibérica, los cristianos luchan contra los musulmanes para quitarles las tierras que los musulmanes a su vez habían quitado a los cristianos. 
Esta es una definición sencilla pero a mi modo de ver completa: señala el espacio (la Península Ibérica) y el tiempo (del siglo VIII al siglo XV). Además nombra a los dos protagonistas principales de este acontecimiento histórico (los cristianos y los musulmanes). Evidentemente puedes encontrar otras definiciones mucho más complejas y académicas, pero esta que te ofrezco es completa y de comprensión fácil. 

LAS ETAPAS DE LA RECONQUISTA 
Si de verdad decimos que la Reconquista empieza en el siglo VIII, es porque algunos historiadores piensan que se puede hablar de Reconquista desde el mismo momento en que los musulmanes invaden la Península Ibérica en el año 711. 
Personalmente soy de esta misma opinión, aunque por cuestiones didácticas y de facilitarte la comprensión, vamos a hablar de la Reconquista desde el siglo XI. Para comprender lo demás, te invito a que busques más información en este blog o en otros. 

Vamos a dividir la Reconquista en una serie de fases, cada una de ellas marcada por un río. Es una manera sencilla de localizar en el espacio. Además vamos a hacer una breve referencia a lo que ocurre en territorio musulmán y lo que ocurre en territorio cristiano. Las informaciones que te ofrezco son absolutamente básicas y se han eliminado todos los nombres propios. Se han dejado solamente los más básicos de todos para comprender un poco el marco histórico. Este es un blog abierto a todos, pero lo que busca es una explicación absolutamente sencilla dirigida a los alumnos polacos de las Secciones Bilingües. Por eso, si buscas información básica, estás en un buen lugar. Si deseas información ampliada, has de buscar en otros blogs. 

Primera etapa: hasta el Duero (Siglo XI) 
La Península Ibérica en el año 1050
Durante el siglo X, en el llamado Califato de Córdoba (929-1035), se produjo el momento de máximo esplendor político, económico, comercial y cultural de al-Ándalus. Por su parte los reinos cristianos del norte fueron vasallos del califa y tuvieron que pagarle tributos. En ocasiones, los musulmanes llevaron a cabo victoriosas expediciones de saqueo por tierras cristianas, como las de Almanzor (940-1002). A su muerte se inicia un período de gran inestabilidad. Esta inestabilidad fue aprovechada por los reinos cristianos durante el siglo XI. 

En esta primera etapa se estableció la línea fronteriza en el río Duero y se asentaron núcleos importantes de población en su entorno. Los reyes propusieron a una parte de la población que había vivido hasta entonces en el norte de la Península Ibérica, el trasladarse a estas nuevas tierras recién conquistadas. La población, deseosa de convertir a los infieles musulmanes, se trasladó sin ocasionar muchos problemas. 

Segunda etapa: del Duero al Tajo y al Ebro (fin siglo XI y siglo XII) 
La Península Ibérica en el año 1075
Entre los años 1009-1035 el Califato se disgregó en varios reinos independientes llamados los reinos de Taifas, como los de Badajoz, Toledo o Zaragoza. 
A partir de entonces, la balanza de poder en la Península se inclinó hacia los cristianos, que ante la debilidad de los nuevos reinos, consiguieron obtener cuantiosos tributos o parias de los musulmanes a cambio de permitirles su existencia. 

La Península Ibérica en el año 1100
La invasión almorávide a finales del siglo XI estuvo a punto de estropear el avance de los cristianos hasta el río Tajo. Sin embargo en el siglo XII los cristianos eran los dueños de los territorios entre el Duero y el Tajo. En esta labor de conquista los reinos cristianos contaron con la gran ayuda de los mozárabes y de los francos. Los mozárabes eran los cristianos que vivían en territorio musulmán y seguían conservando su fe. Los francos venían, por su parte, de más allá de los Pirineos y quisieron ayudar a los cristianos a recuperar los territorios de la Península Ibérica para la cristiandad occidental. 

Tercera etapa: la invasión almohade y la batalla de las Navas de Tolosa (final siglo XII y principio siglo XIII)
La Península Ibérica en el año 1200
El avance de los cristianos prosiguió a la búsqueda de nuevos territorios junto a los ríos Guadiana, Turia y Júcar. Sin embargo, el empuje cristiano, se vería frenado por la invasión almohade que se produjo en aquellos mismos años. El ímpetu guerrero de los musulmanes estuvo a punto de frenar el avance cristiano pues el rey de Castilla fue derrotado en la batalla de Alarcos en 1195. 
La derrota de los cristianos obligó al Papa a intervenir para formar una coalición de reyes cristianos que participaran en una cruzada peninsular y detuvieran al nuevo enemigo islámico. Ahora se trataba de unir los ejércitos y derrotar a un enemigo común. 

La batalla entre almohades y cristianos más importante se produjo en el año 1212. Es la batalla de las Navas de Tolosa. En ella los almohades fueron derrotados definitivamente y el sur y el sureste de la Península se abría definitivamente a la ocupación de los cristianos. 

Cuarta etapa: el valle del Guadalquivir y los reinos de Valencia y Murcia (siglo XIII)
La Península Ibérica en el año 1304
Esta etapa se desarrolló en la primera mitad del siglo XIII. Las nuevas tierras ocupadas eran muy fértiles y en ellas se encontraban algunas de las más importantes ciudades: Valencia, Sevilla, Córdoba. La toma de estas tierras y ciudades hizo que los musulmanes perdieran una de una de las zonas agrícolas más importantes de la Península y de su centro de poder político.
En este momento aparentemente la Reconquista se para, pues la situación se va a mantener más o menos en tablas hasta finales del siglo XV. El mapa del año 1304 te muestra la situación. 


La unidad territorial: la conquista de Granada (1492) 
En otras entradas de este blog ya explicamos cómo en el reinado de los Reyes Católicos su primer objetivo fue conseguir la unidad del territorio de la Peninsula. Para ello planificaron la incorporación de Portugal y Granada. 

El reino musulmán de Granada fue objeto de una guerra larga (1483-1492) que terminó con la toma de la capital en 1492. Previamente se habían firmado Las Capitulaciones de Santa Fe, en las que los Reyes Católicos se comprometían a respetar la fe islámica, autorizar el uso de la lengua árabe y permitir las vestimentas tradicionales. Así mismo los delitos serían juzgados según las leyes y los jueces musulmanes.

La incorporación definitiva de Granada llevó a la consecución de la unidad territorial de lo que hoy llamamos y es España.


Los mapas que acompañan esta entrada son de la Editorial SM.