viernes, 13 de diciembre de 2013

HV Las regencias de Maria Cristina 1833-40 y Espartero 1840-43

ENTRE LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y LA CONSTITUCIONAL
A la muerte de Fernando VII (1833) empieza uno de los períodos más apasionantes de la Historia de España. La reina regente, María Cristina, esposa del rey que acaba de fallecer, decide dar un paso adelante. María Cristina decide pasar de la monarquía absoluta encarnada por su difunto esposo a la monarquía constitucional. Para que este paso sea posible necesita apoyarse en los políticos. Uno de ellos contó con el favor de la reina: Espartero. 

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
En el vídeo que te presento, puedes escuchar algunas ideas sobre la regencia de María Cristina (1833-1840). No será una regencia fácil. Las dificultades del gobierno (moderados y liberales) y algunas decisiones contradictorias y nada fáciles (por ejemplo la desamortización de Mendizábal) harán que la reina viva en un continuo sobresalto. La sombra real de la primera guerra carlista estará presente durante toda la regencia y tendrá como efecto la unión entre liberales y progresistas.
La Constitución de 1837 proporcionará cierto alivio a la situación. Es una Constitución mucho más moderada que la de Cádiz. Se pretende que se puedan seguir llevando reformas políticas. Para garantizarlas se le concede a la corona recibe más peso político y más significación.


LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
La complicada situación ni siquiera se arreglará cuando, forzada por las circunstancias, la reina entregue la regencia a Espartero (1840-1843). No se conseguirá la ansiada tranquilidad. Isabel, hija de María Cristina y Fernando VII apenas tiene 10 años.


Espartero, gran héroe militar, no es capaz de llevar a cabo una política coherente. Reacciona con firmeza ante todo intento de oposición a su persona. Sólo cuando moderados y progresistas se unan, conseguirán, en un golpe de estado en Torrejón de Ardoz, derribarlo. Ante la falta de regente, las Cortes proclaman reina a Isabel. 


Isabel II, la nueva reina, acaba de cumplir 13 años. 



domingo, 10 de noviembre de 2013

A La Virgen de los Reyes Católicos (Anónimo) (1491-1493)

Mucho se ha discutido sobre el autor de esta obra; las investigaciones llevadas a cabo no han llegado a ninguna conclusión definitiva sobre el posible autor de esta obra. Lo que sí que parece más claro es que el año en que fue pintada se sitúa entre 1491-1493, pero también varía. Según los investigadores pudo ser en estos años de acuerdo con el aspecto que presentan los Reyes Católicos.

La tabla fue realizada para el monasterio dominico de Santo Tomás en la ciudad de Ávila. Por esta razón Santo Tomás aparece representado con otros dominicos. Con posterioridad, y junto a otras obras artísticas, pasó a pertenecer a las colecciones del Museo del Prado (en Madrid).


En el vídeo que te presento puedes ver y escuchar una explicación del cuadro. Igualmente hay un análisis muy sencillo, pero muy interesante, del posible autor de esta obra. Son varios los nombres que se sugieren. Se razona por qué pudo ser un autor o no serlo. El resultado es un vídeo sencillo, fácil de entender y de una gran calidad. ¡Espero que te guste!


viernes, 25 de octubre de 2013

V El arte íbero

En el vídeo que te presento, puedes aprender algunas ideas sobre los pueblos protohistóricos en la Península Ibérica y su arte. Estos pueblos protohistóricos son cuatro: celtas, celtíberos, íberos y tartesos. Este vídeo te habla de dos de ellos fundamentalmente: los íberos y los celtas. 

Puedes escuchar el vídeo y leer el texto en las imágenes al mismo tiempo. El presentador lee el texto y añade algunos comentarios personales. En este vídeo hay muchas imágenes de arte. Algunas son muy sorprendentes. 

¡Espero que te guste!


 

martes, 8 de octubre de 2013

HV La Guerra de Sucesión española

EL ORIGEN DEL CONFLICTO
La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión, Luis XIV de Francia que quería el trono para su nieto Felipe de Anjou y el Emperador austriaco, Leopoldo I que lo quería para su hijo el archiduque Carlos. 

¿QUÉ ESTABA EN JUEGO? LA SOLUCIÓN DE CARLOS II
La herencia española es muy importante. Comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos, como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos, amén de los territorios peninsulares y americanos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial y hará peligrar el precario equilibrio europeo. Para evitar dicho fin, se llevan a cabo sucesivos repartos y soluciones, optando finalmente Carlos II por testar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. 

LOS DOS BANDOS
La solución, a la que en principio sólo se opuso el Emperador, no tardó en generar el conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono, lo que pondría en sus manos un poder excesivo, a juicio de sus rivales. La coalición antifrancesa no tardó en formarse, integrando a Inglaterra, Holanda, el Imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes apoyarán al archiduque Carlos como pretendiente al trono español. 

LA SOLUCIÓN FINAL: INGLATERRA LA GRAN BENEFICIADA
La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe V será reconocido como soberano de la monarquía hispánica a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia.


jueves, 26 de septiembre de 2013

V La cueva de Altamira

INTRODUCCIÓN
Situada en Santillana del Mar (Cantabria). Fue ocupada por cazadores del Paleolítico, entre 21.000 - 15.000 años. Fue descubierta Marcelino Sanz de Sautuola y su hija en 1876. En 1880 el descubridor publica un pequeño libro en el que afirmaba el carácter prehistórico de dichas pinturas. Su opinión no fue aceptada por los prehistoriadores de la época. No creían capaces a los hombres primitivos de hacer semejantes pinturas tan perfectas. Los hallazgos a finales del siglo XIX en Francia de varias cuevas con muchas pin-turas provocan un cambio de opinión de los investigadores. Finalmente los prehistoriadores reconocieron su error y pidieron perdón. 

CARACTERÍSTICAS
Estas pinturas tienen, entre otras, las siguientes características: 
•  Representan generalmente animales aislados de la época glaciar 
• Naturalismo y realismo 
• Atención a los pequeños detalles: ojos, crines, pezuñas 
• Policromía: rojo, negro, amarillo, marrón. 
• El interior está pintado de rojo, mientras que el negro aparece en los contornos.

En el vídeo que te ofrezco puedes ver algunas de las pinturas y una completa información sobre esta cueva y cómo vivían los hombres en ella.


domingo, 23 de junio de 2013

HV Las Meninas (1656)

LOS PERSONAJES
Según algunos historiadores del arte, fue en el año 1656 cuando Velázquez pinta su obra más completa: Las Meninas. Esta obra es el retrato de la infanta Margarita con sus damas de honor: María Augustina Sarmiento y María Isabel de Velasco. Las tres figuras están en primer plano. Tras ellas, en un segundo plano, Doña Marcela de Ulloa y otro personaje. A la derecha, también en un primer plano, dos bufones cortesanos y un gran perro mastín.
En la puerta del fondo, por donde entra un torrente de luz, está la figura del aposentador real Don José Nieto. En un espejo al fondo se dibujan las borrosas figuras de los reyes que contemplan la escena desde fuera del cuadro, desde el lugar del espectador. Junto al caballete del gran lienzo está Velázquez. Para el pintor que está pintando, su carácter de noble está por encima de su ser de  pintor y, aunque en esta obra se presenta a sí mismo de esta doble manera, subraya su ser de noble pues muestra la cruz de Caballero de la Orden de Santiago de manera bien visible.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
La colocación de estos doce personajes (perro incluido) es la composición más perfecta de la Historia de la Pintura. La dosificación del color y las tonalidades, la atmósfera luminosa que desdibuja el contorno de las figuras en el fondo del cuadro, los distintos planos de luz y sombra que empujan nuestra vista inevitablemente hacia la puerta abierta inundada de luz, todo ello es la culminación de la perspectiva aérea, de la composición y del color.


En el vídeo que te presento, puedes escuchar una descripción de los personajes y el sentido que puede tener el cuadro. Además explica algunas de las características técnicas más importantes de la obra, sobretodo lo referido a los focos de luz, a las diversas pinceladas empleadas por Velázquez y la llamada perspectiva aérea.
Para explicar el cuadro y estas características técnicas, en el vídeo son citados algunos famosos historiadores del arte.

sábado, 15 de junio de 2013

HV La rendición de Breda (1634-1635)

EL CONTEXTO HISTÓRICO
A fines del siglo XVI y principios del XVII, durante los reinados de Felipe II y Felipe III, los Países Bajos querían independizarse de España. Este movimiento estaba dirigido por el noble Guillermo de OrangeEn 1590, la ciudad de Breda ya estaba en manos holandesas. 
En 1609 se firma la tregua de los doce años. Cuando Felipe IV subió al trono en 1621, la tregua finalizó y la guerra comenzó de nuevo. Felipe IV quería recuperar esa plaza tan importante desde la cual se podrían hacer otras conquistas. Felipe IV nombró jefe de la expedición a Breda a Ambrosio de Spínola al mando de 30.000 hombres.

En el cuadro, Ambrosio Spínola, recibe del gobernador holandés Justino de Nassau, las llaves de la ciudad de Breda, rendida tras un largo asedio de un año por parte de las tropas españolas. El hecho, sucedido el 5 de junio de 1625, se consideró un episodio clave de la guerra.

UNA OBRA DE PROPAGANDA POLÍTICA
La obra tiene una clara finalidad de propaganda política. Insiste en la clemencia de la monarquía hispánica. Velázquez no representa una rendición normal. Spínola levanta al vencido para evitar su humillación. Velázquez no se recrea en la victoria. La batalla tan solo está presente en el fondo humeante. El pintor centra la atención en el primer plano en el que se desarrolla no tanto el final de la guerra como el principio de la paz.
La historia nos dice que Breda volvió para siempre a manos holandesas en 1639. 

LOS PERSONAJES
El centro de la composición es la llave y los dos generales. El grupo de los soldados españoles aparecen a la derecha, tras el caballo. Sin duda representados como hombres experimentados, llevan sus picas en alto. A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes sin experiencia, cuyo grupo cierra el otro caballo.

Velázquez representa con realismo al general Spínola pues le conocía personalmente. Un realismo semejante y caracterización individual se aprecia en los rostros de los soldados que están tratados como retratos aunque no se ha identificado a ninguno de ellos. Hay un posible autorretrato de Velázquez, el último hombre de la derecha.


LA COMPOSICIÓN
Es clásica y está estructurada a través de dos rectángulos: uno para las figuras y otro para el paisaje. Por un lado en el rectángulo de las figuras, en la parte de abajo, podemos ver cómo las cabezas de los soldados forman una línea horizontal que se contrapone con las verticales de las lanzas.
Por otro lado en el otro rectángulo, en la parte de arriba, podemos ver el paisaje en el fondo del cuadro. Este fondo está dominado por una imagen de la batalla, representada a través de la perspectiva aérea
: las humaredas y la zona de Breda.

La perspectiva aérea permite que el ojo del espectador pueda captar la profundidad del cuadro, de los objetos o personajes representados, de una forma natural. Es decir, los objetos que están más cerca del espectador son de mayor tamaño, y los que están más lejos van disminuyendo de tamaño. Esto, que parece absolutamente evidente cuando nosotros miramos lo que nos rodea, fue realizado en la pintura por primera vez con gran éxito por Velázquez.


ALGUNAS CARÁCTERÍSTICAS ARTÍSTICAS
El cuadro es una excelente muestra del dominio del autor: su gran habilidad para introducir cuatro elementos en sus lienzos: el aire, la atmósfera, la luz y el paisaje, su especial maestría en los retratos y la perspectiva aérea.

La técnica pictórica que utiliza aquí el artista no es siempre la misma sino que se adapta a los materiales que representa: bien compacta, como en la capa de la figura de la izquierda, o bien suelta, como en la banda y armadura de Spínola.
El color de este cuadro es especial. El ocre y el pardo son habituales en la paleta de Velázquez. Estos colores se ven en la parte de abajo fundamentalmente, pues es la tierra. Aparecen además colores vivos: verdes, carmines, azules y blancos. Estos colores vivos a veces sirven de contraste, como puede verse por ejemplo en los soldados españoles. Las bandas rosas y los cuellos blancos hacen un fuerte contraste con el color negro de sus armaduras.

Si quieres conocer más curiosidades de este cuadro, te invito a ver este vídeo.




sábado, 25 de mayo de 2013

HP El final de los Austrias, Carlos II



¿QUIÉN ERA CARLOS II?
Carlos II, Rey de España
http://dinastiasreales.blogspot.com
Carlos II, llamado también en la Historia de España el Hechizado, nació el 6 de noviembre de 1661. Era hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. A la muerte de su padre heredó todas las posesiones de los Austrias españoles. Fue nombrado Rey de España con apenas cuatro años de edad, en 1665. Era enfermizo, débil y parece ser que con muy poca capacidad mental. Como era un niño hasta 1675, fecha en que cumplió catorce años de edad, ejerció la regencia su madre, quien confió el gobierno a validos entre otros a su propio confesor, el jesuita alemán Nithard. Siendo ya Rey Carlos II, de 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, enemigo de la reina madre y hermanastro del propio Rey ya en aquél momento, Carlos.  Posteriormente hubo otros validos.

SUS MATRIMONIOS: A LA BÚSQUEDA DE UN HEREDERO
A la edad de 18 años Carlos II se casó por primera vez. La elegida fue María Luisa de Orleans, sobrina del Rey Luis XIV de Francia. Diez años más tarde murió la reina y en 1690 tuvo lugar el segundo matrimonio del monarca con Mariana de Neoburgo, hija del elector Felipe Guillermo del Palatinado, Duque de Neoburgo. Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres. Esto dio lugar a su muerte a un problema sucesorio y al final de la dinastía de los Austrias españoles.

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU REINADO     
Los años últimos del reinado de Carlos II estuvieron marcados por la locura del monarca, sometido a presiones políticas y a intrigas palaciegas. La situación se agravó por el problema sucesorio, como consecuencia de la falta de hijos. Ante esta última cuestión se avivó la lucha de intereses por hacerse con el trono y con su herencia. En un principio, el candidato designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera, pero éste falleció en 1699.  

LA DECISIÓN DEL REY Y SUS CONSECUENCIAS
Carlos II, Rey de España
http://www.laguia2000.com
Volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV. Esto provocó una guerra por la sucesión al trono español en la que intervinieron las principales potencias europeas. La Corte se dividió en dos bandos, por un lado la Reina Mariana apoyaba al candidato austríaco, y por otro Carlos quien pensaba que sólo el apoyo de Francia podía asegurar la conservación de la monarquía en toda su integridad territorial. Todo esto hizo a Carlos II decidirse por Felipe, y sin ceder a presiones mantuvo su elección hasta el final dejándolo por escrito el 2 de octubre de 1700 en el testamento que hizo un mes antes de su muerte.
Cuando Carlos II murió en Madrid a la edad de cuarenta años, dejaba un testamento sucesorio que provocaría una guerra, la guerra de sucesión que daría paso a una nueva dinastía en la monarquía de España, la de los Borbones.

En este podcast puedes escuchar algunas de estas informaciones y además conocer un poco, desde el punto de vista médico, las razones por las que el Rey no pudo tener hijos. Evidentemente esto lo sabemos hoy. Hace más de trescientos años no era posible saberlo.

(Texto tomado de http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/carlos2.shtml y modificado por el autor de este bog)

sábado, 18 de mayo de 2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

A El palacio de Carlos V en Granada


El Palacio de Carlos V en Granada fue edificado sobre un barrio cristiano, añadido tardío del recinto nazarí. Durante su viaje de bodas a Granada con la Emperatriz Isabel, en 1526, el Emperador visitó la Alhambra y quedó prendado de la belleza de los palacios musulmanes. En consecuencia, pensó en ampliarlos y hacerlos adecuados a las necesidades de una Corte moderna. 

Carlos V encargó el diseño del Palacio a un hombre de su confianza, el marqués de Mondéjar, gobernador de la Alhambra. Amante del nuevo arte renacentista, el Marqués contrató para las obras al arquitecto Pedro Machuca, quien había trabajado en Italia, y a quien le seguirán en la dirección su hijo Luis y, posteriormente, Juan de Orea. 

El desinterés del Emperador en la obra hizo que los trabajos se dilatasen en el tiempo. Además, la rebelión y posterior expulsión de los moriscos del reino de Granada, que eran quienes debían financiar las obras, impidió que el proyecto inicial llegase a ser completado en su totalidad. 

Nunca acabado y jamás utilizado por Carlos V, el Palacio hubo de esperar al año 1960 para que la capilla y las galerías del patio fueran por fin cubiertas.


domingo, 17 de marzo de 2013

HV Los campamentos romanos en la República

En este vídeo se muestran algunas curiosidades de los campamentos itinerantes (que se trasladaban de un lugar a otro) y permanentes (que estaban en un mismo lugar) del ejército romano republicano del siglo II a.C. Los campamentos fueron algo así como la ciudad fortaleza móvil con la que Roma desplegó sus legiones por el mundo antiguo.

En el vídeo conocerás dónde, cómo y quién construía estos campamentos, las personas que en ellos vivían. También aprenderás algunos detalles curiosos sobre la división del ejército romano y el lugar que ocupaban cada una de ellas en la vida y el espacio del campamento.

No sólo Hispania, sino que en todo el Imperio Romano aparecieron numerosos campamentos. De muchos de ellos podemos encontrar restos arqueológicos. Incluso, algunos están en el origen de algunas ciudades europeas. Fueron necesarios para la vida y el traslado de los ejércitos y las tropas de un lugar a otro del Imperio. Además, fueron excepcionales agentes de romanización, extendiendo la cultura, costumbres y tradiciones por toda Europa. Al mismo tiempo proporcionaron unidad a todo un gran Imperio.

viernes, 15 de marzo de 2013

V Sección Bilingue Miguel de Cervantes (Varsovia)

Os invito a dar un paseo por la Sección Bilingue del XXXIV LO im Miguel de Cervantes de Varsovia. En este vídeo, algunas personas que formaron parte de esta Sección en sus principios, nos cuentan su historia. También podremos ver a algunos alumnos que nos cuentan por qué han escogido este perfil de Liceo tan diferente y especial. Por último conoceremos a algunos profesores españoles que allí desempeñan su trabajo y nos cuentan sus experiencias.

¡Te animo a ver el vídeo y compartir este sueño con nosotros!

miércoles, 6 de marzo de 2013

A La fachada de la Universidad de Salamanca

LA CONVIVENCIA DEL ARTE GÓTICO CON EL RENACENTISTA: EL PLATERESCO 
La arquitectura gótica sufre a finales del siglo XV un proceso de enriquecimiento decorativo. Los edificios se siguen construyendo en estilo gótico. El cambio se percibe en la decoración. El trabajo de talla de la piedra se hace muy minucioso y la decoración cubre todas las superficies. Se utilizan para recubrir los edificios las novedades italianas y nuevos motivos decorativos (almohadillado, grutescos, medallones, veneras...). 
La sobrecarga de ornamentación, parecida a obras labradas por el cincel de un platero, sirvió para acuñar el término plateresco, con que se conoce este período. 

En arquitectura civil destaca como ejemplo más representativo la fachada de la Universidad de Salamanca, o palacios como la Casa de las Conchas en Salamanca. En arquitectura religiosa señalamos la fachada del convento de San Esteban, también en Salamanca.

En el vídeo que te ofrezco, podrás conocer algunos de los secretos de la fachada de la Universidad de Salamanca: desde la famosa rana hasta quiénes son algunos de los personajes que están allí tallados en piedra.



domingo, 17 de febrero de 2013

HP El desastre de Annual

No hacen falta muchas palabras para escribir sobre el mayor de los desastres militares españoles a lo largo de su historia. Evidentemente cada guerra, cada batalla, cada escaramuza, por pequeña que sea, siempre lo es. Esta entrada va dedicada a todos los que allí dieron su vida y también a todos los que en alguna guerra, batalla o escaramuza también la han dado. No importan los bandos, no importan las razones, importan las personas.

Son dos podcast.

Podcast 1:

Podcast 2:

lunes, 4 de febrero de 2013

HP El Imperio de Indias


¿Qué diferencias existieron entre los imperios coloniales español y británico? 

El Imperio de Carlos V en Europa
http://28035.blogspot.com
Antonio Miguel Bernal, que obtuvo el Premio Nacional de Historia en el año 2006, pone de relieve en la revista "Clio" que, en el caso hispano, las Indias no constituyeron un mero reflejo de la metrópoli, sino que mantuvieron una diversidad propia. 

El Imperio de Carlos V en América
http://www.diomedes.com
Según Antonio Miguel Bernal, el Imperio español abarca desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el final del reinado de Felipe II. Como es sabido, en 1504 muere la reina Isabel y en 1516 el rey Fernando. La incapacidad de Juana y la muerte de Felipe convirtieron a su hijo Carlos en heredero de un heterogéneo conjunto de tierras y Estados. Nace así el Imperio español. Este Imperio, en su momento de mayor expansión y esplendor, comprende los territorios de los Habsburgo y los Países Bajos, Castilla y Aragón en la Península, con las posesiones mediterráneas de la Corona de Aragón y el enorme imperio americano. 



Pese a que el Imperio irá perdiendo territorios, la dinastía  de los Habsburgo reinará en el recién creado imperio durante tres siglos, e impondrá su hegemonía en buena parte del mundo.

El Imperio de Felipe II
http://sociales2a.blogspot.com

El podcast que te ofrezo se centra en el Imperio de Indias del siglo XVI. Profundizar en la historia española del siglo XVI, pese a las abundantes y renovadas y muy interesantes publicaciones sobre el tema que aumentan sin cesar, sigue siendo un reto difícil por dos razones. Por una parte existen numerosas cuestiones entrecruzadas que se integran en esa centuria, y que los historiadores en el presente aún no han resuelto bien. Por otra parte, esta etapa de nuestro pasado ejerce un impacto decisivo y muy importante en el conjunto de la historia de España. 



viernes, 25 de enero de 2013

H El régimen de la Restauración (1874-1902)


La revolución de 1868, La Gloriosa, que expulsó a la Reina Isabel II constituyó un  fracaso. No creó una monarquía estable ni solucionó el problema social. A esto se añadió la separación cada vez más fuerte, el divorcio realmente, de la masa popular con respecto de las clases dirigentes del país. Así comenzó el periodo llamado de la Restauración.

Por restaurar se entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones necesarias para mantenerla. Esta presentación que te ofrezco, muestra la Restauración desde la caída de la I República (en el año 1874) hasta la proclamación de Alfonso XIII como rey en el año 1902. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX.
El gran golpe que herirá de muerte el sistema será la crisis del 98, año en el que se pierden las últimas colonias. A partir de ahí España se replantea la razón de su ser y las medidas a llevar a cabo para su modernización. El sistema político de la Restauración, que más o menos ha funcionado en el XIX, se continúa en el XX, pero ya está obsoleto y acabará saltando por los aires en los años treinta con la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la II República en 1931. Pero esto lo tienes en otra entrada.

viernes, 18 de enero de 2013

HP El golpe de Estado de Primo de Rivera (13 09 1923)


ALGUNAS NOTAS SOBRE LA SITUACIÓN PREVIA
Al acabar la I Guerra Mundial se acabó el desarrollo que ésta había traído. Se detiene el movimiento comercial y se produce el hundimiento minero y textil. Como consecuencia el paro aumentó y los salarios eran insuficientes. Esto generó un mal clima social. El Gobierno intentó solucionar la situación con la aprobación en 1921 de la jornada laboral de ocho horas, medida igualmente insuficiente. En Barcelona la  CNT, sindicato anarquista, protagonizó atentados contra los patronos, pero los patronos también atentaban contra ellos y la violencia social era irresistible. En 1920 se produjeron 400 muertos de ambos bandos en las calles de Barcelona.En 1921 la situación era aún peor. El presidente del Gobierno, el conservador  Eduardo Dato, moría en un atentado. Por si fuera poco, la impopular guerra de Marruecos se endurece y en 1921 tiene lugar el desastre de Annual, algunos militares llegaron a proponer el abandono de Marruecos.


Miguel Primo de Rivera (1870-1930)
http://antifaszafra.blogspot.com
EL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERAFrente a esta situación el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado el día 12 de Septiembre de 1923. Le apoyan el rey y el Ejército y no es mal visto por la burguesía catalana e incluso por los socialistas, deseosos de lograr la paz en las calles y con la esperanza de alguna reforma social.
El dictador, que tenía deseos de contentar a todos, no duda en hacer pactos que favorezcan a todos y les den contento. Con el rey habían llegado a pensar que, en el plazo de cuatro meses solucionarían los problemas de España. El plazo se alargó hasta los seis años...

El vídeo que te ofrezco relata el inicio del golpe y los deseos y propósitos del dictador.





Ir a descargar

lunes, 14 de enero de 2013

HV Atapuerca

EL PALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL YACIEMIENTO DE ATAPUERCA
Provincia de Burgos
http://www.luventicus.org/mapas/peninsulaiberica.html
Entre 1.500.000 años y 600.000 años se produ­jo un episodio importante en la historia humana: la salida del género Homo del conti­nente africano. No hay restos sobre este hecho en África. Los únicos restos que existen en Europa son los del yacimiento de Atapuerca en la provincia de Burgos. Atapuerca es importante en el panorama evolutivo humano y la península Ibérica se convierte en puente entre Europa y África.

PERO, ¿QUIÉN VIVIÓ EN ATAPUERCA?
Hace unos 780.000 años en la región de la sierra de Atapuerca vivían ciervos, caballos, jabalies, castores, hienas, linces y, en las praderas, elefantes de gran tamaño. Los hombres que ocupaban las cuevas de esta zona se han denomi­nada Homo antecesor, por ser los primeros europeos del género Homo.
El Homo antecesor se dedicaba a la caza y el carroñeo. Se alimentaba de potros y ciervos jóvenes. Utilizaba herramientas de piedra muy toscas que servían para gol­pear y partir los huesos y para cortar la carne. No sabemos si conocía el fuego. El Homo antecesor era caníbal y seis ejemplares de su misma especie fueron devorados en Atapuerca.

ENTONCES, ¿ES IMPORTANTE ATAPUERCA?Sí, esto es hasta ahora lo que conocemos de ellos, aunque las investigaciones continúan. En este vídeo que te ofrezco puedes ver algo de todo ésto. Si te interesa saber sobre nuestros orígenes, este es tu vídeo. ¡Descúbrelo!

jueves, 3 de enero de 2013

H (1513-2013) Y los descubrimientos siguen...

DOS ANIVERSARIOS IMPORTANTES
España no acostumbra a reconocer a sus héroes, pero en 2013 tiene buenos motivos para hacerlo. El año que hoy comienza se cumplirán cinco siglos de dos grandes gestas que marcaron el rumbo de la historia y cuyos protagonistas fueron dos españoles: Juan Ponce de León y Vasco Núñez de Balboa.
LOS DOS PROTAGONISTAS
Juan Ponce de León
http://www.foroxerbar.com
Juan Ponce de León desembarcó en la primavera de 1513 en una exótica tierra que fue descubierta el Domingo de Resurrección y fue bautizada como Tierra de la Pascua Florida. Con su hallazgo puso al continente norteamericano en el mapa y dio los primeros pasos de la presencia europea en el territorio que con el tiempo se convertiría en los Estados Unidos.
Con Ponce de León comenzó un periodo ininterrumpido de más de 300 años de presencia española en América del Norte, desde Florida hasta Alaska, un periodo que tanto a uno como a otro lado del Atlántico ha sido a menudo orillado en los libros de historia.
Vasco Núñez de Balboa
http://www.portalplanetasedna.com.ar
Pocos meses después de aquel descubrimiento histórico y algo más al sur, otro español, Vasco Núñez de Balboa, alcanzaba con la vista lo que en su momento denominó «el Mar del Sur». En realidad, lo que divisó desde el istmo de Panamá el 25 de septiembre de 1513 era bastante más extenso que en un simple mar. De hecho, era el oceáno más grande de la Tierra. Núñez de Balboa acababa de descubrir el Océano Pacífico.
ALGUNAS CELEBRACIONES IMPORTANTES
Viaje de Juan Ponce de León
http://www.foroxerbar.com
En el caso del quinto centenario de la llegada de Ponce de León a las costas de Norteamérica, en Florida se van a organizar mucha celebraciones a lo largo de este año. En este estado, las autoridades son conscientes de que la historia de Estados Unidos no se puede comprender sin sus orígenes españoles. En la primera ciudad de Norteamérica, San Agustín, fundada por el asturiano Pedro Menéndez en 1565, aún ondea la antigua bandera con la cruz de Borgoña de los españoles.
Para abrir boca, en la Nochevieja en Miami el quinto centenario del descubrimiento de Ponce de León tenía un importante protagonismo. El programa de actos de la ciudad incluía un espectáculo de flamenco y una transmisión en vivo con España para disfrutar del año nuevo y celebrar los cinco siglos de lazos a ambos lados del Atlántico.
El momento más importante de la conmemoración, no obstante, se espera que se centre a comienzos de abril,. Entonces coincidirá con la fecha en que se cumplirán 500 años exactos desde que Ponce de León pisara tierras de Florida. No obstante, lo más esperado en Florida es que el Rey acepte la invitación para estar presente en las conmemoraciones.
Viajes de Vasco Núñez de Balboa
http://allaboutexplorers.com
Entre tanto, en Panamá se han programado exposiciones, festivales de teatro, música y danza, congresos y eventos deportivos etcétera, para recordar la gesta de Núñez de Balboa. Una de las acciones más importante, es la restauración de su pila donde fue bautizado en la iglesia de San Bartolomé de Jerez de los Caballeros (Badajoz) y la construcción de una réplica que se quedará Panamá.El gobierno de este país paga este proyecto.
Hasta el momento, no se han concretado acciones conmemorativas por parte del Gobierno central español ni para una ni otra conmemoración.

Tomado de http://www.abc.es/sociedad/20130101/abci-centenario-ponce-balboa-201212302248.html
(Adaptado por José I. Iglesia Puig sm)